En el día de hoy, meteremos el bisturí en la mente de los reclutadores, la mente de aquellos que leen tu currículum… a ver qué encontramos.
Hay muchas situaciones, en las que nos gustaría entrar en el cerebro de la otra parte, para entender cómo funciona ¿verdad? A la hora de buscar trabajo, esta necesidad surge en todo tipo de etapas: la etapa de filtrado de currículums, en la entrevista de trabajo, entre las entrevistas, cuando esperas nerviosamente a que la empresa que te entrevistó, haga un sonido y te invite a la siguiente etapa, etc.
Entonces, ¿por qué no hacer exactamente eso?, ¿Por qué no entrar en la mente de los reclutadores? La mente de aquellos que leen tu currículum y deciden si seguir adelante o tirarlo a la basura.
Aquí te voy a exponer 15 preguntas muy inquietantes, que se hacen quienes leen y luego filtran tu currículum, para que así, les entiendas, y sobre todo, te anticipes:
- ¿Sigue trabajando o está desempleado?
- Si no está trabajando:
- ¿Por qué?
- ¿Fue por iniciativa propia o le despidieron?
- ¿Cuánto tiempo lleva sin trabajar?
- ¿Por qué ninguna empresa se ha interesado en el/ella en todo este tiempo?
- ¿Qué hizo durante este tiempo que no trabajó?
- ¿Por qué busca trabajo de nuevo?
- ¿Tiene un problema de estabilidad, compromiso o perseverancia?
- ¿Cómo es que trabaja tanto tiempo en el mismo lugar? ¿Al menos progresó allí o estaba atrapado en la misma posición?
- ¿El último trabajo que tuvo es relevante para el puesto vacante?
- ¿Por qué hay un hueco poco claro en el currículum?
- ¿Existe un progreso profesional lógico (en otras palabras, un progreso ascendente) en su experiencia laboral?
- Si no es así, ¿por qué no? ¿Es porque no tiene aspiraciones profesionales o habilidades lo suficientemente buenas?
- ¿Tiene la experiencia adecuada?
- Si es estudiante, ¿busca un trabajo a jornada completa?
- ¿A qué distancia geográfica vive?
- ¿Tiene el carácter y las habilidades necesarias para el trabajo?
- ¿Todo lo que escribió es realmente cierto y también aparece en su perfil de LinkedIn?
- ¿Por qué debería llamarle de entre todos los candidatos que tengo?
¿Qué te ha parecido? ¿se te ha dado bien el bisturí cuando estabas operando al reclutador?. Bromas aparte, ¿qué puedes concluir de todo esto?
Has de conocer así mismo un hecho muy importante: los reclutadores (ya sea que trabajen para una empresa de colocación y estén buscando candidatos para sus clientes, o si reclutan para la empresa para la que trabajan) generalmente manejan mucho más de un puesto a la vez.
En el caso de las empresas de reclutamiento, es normal que lleven muchos procesos abiertos, además de una acción comercial para captar a nuevas empresas, que realmente les deja poco tiempo libre.
En el caso de los que reclutan para su propia empresa, depende de la empresa, pueden tener también muchos puestos abiertos, por tener una alta rotación, o quizás no, quizás manejen pocos, pero sin duda que estarán abrumados por otro tipo de responsabilidades que compatibilizarán con gestiones de reclutamiento.
Todo esto, puede explicar por qué alguien sentado al otro lado del correo electrónico que enviaste, no puede (incluso aunque esté muy dispuesto) leer tu currículum en su totalidad.
Por todo ello, cuantas más preguntas (de las que te he descrito antes) le molesten o no le cuadren, en los pocos segundos que dedica a leer tu currículum, menos probabilidades hay de que recibas una llamada telefónica de él. Y cuantas menos respuestas a esas preguntas, le proporciones en tu currículum, entonces, nuevamente, las posibilidades son aún menores.
Si realmente asumes, que los reclutadores levantarán el teléfono, para completar los detalles que faltan en tu curriculum y obtener respuestas a las preguntas que les molestan, estás muyyyy equivocado.
Y ¿Qué tienes que hacer ahora mismo con esta valiosísima información que te he dado? Simple, abre el archivo de tu currículum y léelo de nuevo ahora. Verifica lo siguiente, ¿las preguntas enumeradas anteriormente reciben respuesta y a mayores, buena respuesta en tu currículum? ¿sí?, ¿no?
Moraleja: Para aumentar tus posibilidades de obtener llamadas, es mejor mantener el número de signos de interrogación, lo más pequeño posible.
Espero que lo hayáis pasado bien, y lo más importante, que pongas en práctica tus habilidades cirujanas, esta vez en tu curriculum. Si os ha gustado, no olvidéis suscribiros a mi canal de you tube, y activar la campanita para estar atentos a próximas publicaciones.
Nos vemos en el próximo blog y en mi página, donde podréis recibir más información, tips y consejos, a cerca de todo lo relacionado con procesos de selección y búsqueda de empleo.
Un saludo