En el día de hoy, hablaremos de las referencias profesionales. Es un tema cada vez más de moda en los procesos de selección, pero… ¿Cómo redactarlas? y ¿debo incluirlas en mi curriculum?.
Una referencia profesional es que un posible empleador, pueda mirar por un agujerito y ver cómo es trabajar contigo. Y es que, a veces, una referencia brillante de la persona adecuada, puede ser justamente lo que le permite obtener el trabajo de sus sueños.
En este punto, te diré que es importante prestar atención, tanto al cómo presentar exactamente tus referencias profesionales a un posible empleador, hasta a quién pedir que nos proporcione estas referencias.
Llegados a este punto… la pregunta es…
¿Debe incluir referencias mi currículum?
La mayoría de las veces habrás oído que “¡No!”. Te habrán dicho, claro, si hay 250 solicitantes para un trabajo, ¿te imaginas a un gerente de contratación llamando de 700 a 1200 referencias? ¿No verdad? Y tu dirás, “no claro, es verdad”.
Si que es verdad, que, por lo general, las referencias se solicitan más adelante cuando se ha reducido el número de candidatos.
Pero vamos a ir reduciendo salidas hasta encontrar la mejor. ¿Y qué pasa con decir “Referencias disponibles a petición” en mi CV? ¿Es eso un buen compromiso? ¿No?… Pues te diré, que decir eso es como decir: “El solicitante tiene pulso”. Es obvio. El problema viene cuando no tienes referencias (me refiero a positivas), eso ya es en si mismo un problema, no lo vamos a agravar diciendo que sí que las tenemos, y arriesgándonos a que nos las pidan.
¿Y referencias en mis CV públicos On-Line? Es decir, ¿LinkedIn?
LinkedIn ya tiene un sitio para eso, y es muy escrupuloso con la privacidad de sus perfiles. La persona que acceda desde fuera puede ver la recomendación, pero los datos de la persona que recomendó estarán accesibles en la medida que ellos quieran. Es por eso que presentar recomendaciones y datos de contacto a la vista del público general, sobre todo en páginas de internet, tampoco es muy recomendable.
Entonces… ahora llega la pregunta del millón, la madre del cordero, el punto sobre la ”i”. Entonces ¿es recomendable presentar referencias en mi CV?. Pues bien, mi respuesta para ti es… dependiendo del caso… y si tuviese que dar una respuesta… me inclinaría por el SI.
Habría que estudiar la situación, ver la recomendación y de quien es, ver si todas tus experiencias presentan recomendaciones, y las que no por qué. En definitiva, hay muchos factores, pero pienso que incluirlas, aporta más cosas positivas que negativas, siendo como es, en algunos casos, factor clave para hacer desnivelar la balanza y que el proceso, opte por tu candidatura como la elegida.
¿Cómo debemos enumerar las referencias profesionales en un currículum?
Si hemos decidido que necesitamos incluir referencias en nuestro currículum, te voy a explicar cómo hacerlo correctamente.
En primer lugar, sería interesante poseer cartas de recomendación, y estas, es recomendable pedirlas cuando termina nuestra relación laboral con esa empresa. Si ha pasado el tiempo, y en su momento no lo hiciste, siempre es buen momento, volver a ponerte en contacto con tu ex-empresa y pedirles una carta de recomendación. Las empresas suelen aceptar de buen grado el hacerla (si has sido un profesional en ellas), aunque suelen ser remolonas, y deberás estar encima recordándoselo para que finalmente te la den.
¿Por qué la carta es interesante con respecto al simple nombre y número de teléfono de tu ex responsable? Por que las cartas suelen ir acompañadas de palabras amables y cargadas de fuerza, que convenzan al lector y que hagan sentir al entrevistador con solo leerlas, que han pedido una recomendación sin ni siquiera solicitarla.
En segundo lugar, puedes optar por dos opciones, la primera es colocar tus referencias debajo de cada experiencia en el apartado “Experiencia Profesional” de tu curriculum, y la segunda opción, que a demás, es la que te voy a recomendar, es que crees un apartado específico que se llame “Referencias”. Esta opción es mas interesante por las siguientes razones:
- Te permite ordenar las referencias
- Te permite hacer pasar desapercibidas aquellas experiencias en las que no hay referencias.
Independientemente de cuántas referencias hayas enumerado, coloca siempre tu mejor referencia en la parte superior. Esa puede ser tu referencia de más alto rango, puede ser la referencia que más se adapta al puesto que optas, o puede ser la referencia que mejor puede expresar tus habilidades.
Ya sabes, debes de jugar con el curriculum y el puesto al que optas, pero no solo aquí, en el resto del curriculum también. Hazte preguntas como las siguientes, ¿qué referencias pueden resaltar las habilidades que son las más relevantes para este trabajo?, o ¿qué referencias funcionan actualmente en ese campo o en un campo similar?.
Así es como yo redactaría referencias profesionales en un currículum:
- Nombre y apellido de la referencia
- Título de trabajo actual de referencia
- La compañía en la que actualmente trabaja
- Número de teléfono de referencia o correo electrónico.
- Si posees la carta, dos líneas que aglutinen extractos de esta y que te definan como un excelente y recomendable profesional. Tal y como hacen los escritores, comienza esta frase con un guion, comillas y letra cursiva para incidir que parafraseas al recomendador.
Ojo con el número de teléfono. Muy, muy, muy recomendable dar el número de teléfono FIJO de la empresa. Poner un móvil a veces, es inevitable, pero empieza a dar que pensar al entrevistador, ya que puede ser tu hermano haciéndose pasar por el director de una compañía.
¿Cuántas referencias debo incluir?
La cantidad de referencias que pongas realmente depende de tu experiencia previa y del trabajo que estás solicitando.
Si acabas de graduarte y tienes una experiencia limitada, es perfectamente aceptable tener 1 ó 2. Sin embargo, si has trabajado durante mucho tiempo no menos de 3, y sobre todo, si estás solicitando un puesto ejecutivo, debes tener al menos 5.
En este caso, como en muchas cosas de la vida, es mas importante la calidad, que la cantidad. Por otro lado, prioriza las referencias de tus dos ultimas experiencias (sin contar, claro está, el puesto en el que trabajas actualmente, ya que no le vas a pedir a tu Jefe, que te redacte una carta de recomendación para irte de su empresa, vamos, lógico, ¿no?)
¿A quién pedir referencias?
La respuesta es lógica, a quien quiera dártelas, ¿no? Si alguien es reacio a darte una buena referencia, lo mas normal (salvo sorpresas), es que, ante la llamada de una empresa externa, o decline también dárselas (mala señal) o las de malas (peor señal). Por lo tanto, a esa persona, en principio descártala.
Lo ideal es prevenir a las personas que van a ser al fin y al cabo nuestros embajadores, de que les vamos a utilizar como referencias. Ya sea mediante la redacción de la carta, o sino consigues que te la redacten, o tardan demasiado en hacerlo, simplemente con la petición telefónica, de si les importaría que diésemos sus datos de contacto en la empresa para que posibles reclutadores les llamen.
La selección es vital. De entre las muchas o las pocas referencias que puedas tener, tu objetivo no debería ser solo elegir los más prestigiosos. La relevancia importa, pero una combinación de diferentes perfiles es excelente, ya que permite obtener una imagen profesional más completa, basada en cómo te perciben tanto tus superiores como tus subordinados.
Por otro lado, en función del grado y los años de tu experiencia, unos perfiles serán mas interesantes que otros. Por ejemplo: Si eres un graduado de poco más de 22 años, es genial obtener una referencia de un profesor, sin embargo, a los 40, no es tan ideal.
¿Quiénes son las malas referencias en un currículum?
Además de tus colegas y tu jefe actual (si estás aplicando discretamente en otro lugar), hay una regla general que harás bien en recordar.
Al considerar quién debería ser una referencia en tu currículum, recuerda EVITAR tener referencias personales en lugar de profesionales. Un colega con el que trabajaste durante años es una opción mucho mejor que una tía tuya. Es algo evidente, pero no para todo el mundo, por lo que nunca está demás destacarlo.
Los amigos y familiares son generalmente un “NO” también. Estos suelen detectarse cuando las empresas para las que ambos habéis trabajado no tienen relación, o esta ha sido muy leve.
¿Cómo solicitar una referencia por correo electrónico?
Es posible que debas solicitar una referencia por correo electrónico en lugar de hacerlo por teléfono o en persona, ya que hace tiempo que no tienes contacto con la empresa, y llamarles te parece un tanto chocante, o incluso has perdido el teléfono de tu exjefe.
Aquí tienes la oportunidad de elegir tus palabras con cuidado y un buen ejemplo sería el siguiente (Te voy a describir una tuteando, entendiendo que tienes confianza con la persona, si no, ya sabes, de usted. Etc.):
Hola [Fernando] (por ejemplo):
¿Cómo estás? Cuanto tiempo, ya hace meses que me planteé pasarme por vuestras oficinas a saludar a la gente, pero por unas cosas o por otras, no he podido. ¿Qué tal va todo?
Actualmente estoy buscando un nuevo proyecto profesional y he respondido a algunas ofertas de empleo. Creo que en alguna de ellas probablemente se me considerará, en cuyo caso, poseer referencias de mis antiguos puestos puede ser un gran impulso en mi candidatura.
Me preguntaba si podría tomarte como referencia, y te estaría enormemente agradecido, si además, me pudieses redactar una carta de recomendación, sería genial. Por supuesto sin ningún compromiso, ya que se de lo atareados que estáis.
Para mí, el trabajo que hicimos juntos sigue siendo uno de los mejores recuerdos profesionales que tengo. Recuerdo especialmente cuando trabajamos en [el proyecto X] y obtuvimos [Z resultados]. Si lo ves oportuno, estaría muy agradecido si estuvieras dispuesto a hablar un poco sobre esto en mi recomendación.
Un saludo y espero nos veamos pronto,
¿Ves lo que este mail logra? No solo pide una referencia. El correo electrónico aporta mucha munición para que la use la persona que va a dar la referencia. Esta persona, desde ya, está actualizada de tu situación y de tus logros debido a tu correo electrónico. Esto es definitivamente mejor, que esperar que a la referencia, se la ocurra algo en el momento de la llamada.
Una vez que hayas enviado varios de estos correos electrónicos, deberás tener una lista lo suficientemente grande de referencias. Envía mensajes individuales, no copies y pegues el mismo mensaje para todos. Recuerda también hacer un seguimiento, recuerda que te están haciendo un favor, y deberán quitar tiempo de su trabajo diario para redactarte unas líneas. Se paciente, pero haz seguimiento pues, puede que lo olviden.
Si te ayudan a conseguir el trabajo, AGRADECESELO. ¡Es bueno hacer un agradecimiento especial a las personas, y ayudar si estas u otras, necesita otra referencia tuya en otro momento! Siempre estate dispuesto a devolver el favor si una referencia lo solicita.
Consejo final
Si dudas y no eres capaz decidir si deseas incluir referencias o no en tu CV, un consejo, no lo hagas. Espera a que te las soliciten específicamente. Si dudas, algo hay en ti que dice que puede ser un error hacerlo. Tienes que ser tú, quien te tienes que sentir a gusto con tu candidatura, y entre ella, con tu curriculum. Ello te evitará nervios e inseguridades en el proceso que no te benefician en nada.
Espero que lo hayáis pasado bien. Si os ha gustado, no olvidéis suscribiros a mi canal de You Tube, y activar la campanita para estar atentos a próximas publicaciones, y por supuesto, no os olvidéis de recomendarme, ¿eh?. 😁
Nos vemos en el próximo blog.
Un saludo
Tabla de contenidos
- 1 ¿Debe incluir referencias mi currículum?
- 2 ¿Y referencias en mis CV públicos On-Line? Es decir, ¿LinkedIn?
- 3 ¿Cómo debemos enumerar las referencias profesionales en un currículum?
- 4 Así es como yo redactaría referencias profesionales en un currículum:
- 5 ¿Cuántas referencias debo incluir?
- 6 ¿A quién pedir referencias?
- 7 ¿Quiénes son las malas referencias en un currículum?
- 8 ¿Cómo solicitar una referencia por correo electrónico?
- 9 Consejo final